Ciudad

Ciudad

Plaza 25 de Mayo: es la plaza principal de la ciudad de San Juan, ubicada entre las calles General Acha, Rivadavia, Mendoza y Mitre, constituye el centro alrededor del cual se desarrolla una intensa actividad comercial. Bancos, hoteles, confiterías, la belleza arquitectónica de los edificios del Club Social, Club Español, Bolsa de Comercio y la renovada Iglesia Catedral. Palmeras, robles, cedros y plátanos, ornamentan los jardines que se dibujan alrededor de dos importantes monumentos:
Fray Justo Santa María de Oro: obra del escultor Lucio Correa Morales, inaugurado en 1.897; y Domingo Faustino Sarmiento: realizado por Víctor de Pol en 1.901, quien esculpió al prócer sanjuanino rodeado de niños.

      

También hay cuatro quioscos, que datan del año 1.900 y que rompen con el trazado, pues su forma circular, estilo francés, los convierte en únicos. Y por ultimo la fuente, con figuras renacentistas, es parte de un paisaje característico de la ciudad. Los más pequeños no resisten beber agua de sus sapitos, o correr entre las palomas. A su alrededor, artesanos, payasos, y cientos de flores dan colorido e invitan a tomar una pausa en la ciudad.

     

Originariamente, la plaza principal se encontraba en Concepción, en el lugar donde Juan Jufré fundó la ciudad, pero a causa de una inundación en 1594, se decidió trasladarla unas quince cuadras al sur, quedando ubicada en el lugar donde ese encuentra en la actualidad.

Iglesia Catedral: donde se hace honor a San Juan Bautista. Es actualmente una de las catedrales más modernas del país y fue inaugurada el 16 de diciembre de 1979, diseñada por los arquitectos Daniel Ramos Correas y Carlos Enrique Vallhonrat. Todo el conjunto de la actual Iglesia Catedral de San Juan está ubicado en el mismo lugar y orientación que ocupara, hasta el terremoto de 1944, la antigua iglesia mayor de la provincia.

La fachada principal de la Catedral está orientada hacia el Este. En este frente, dos muros revestidos de piedra laja se sitúan a ambos lados, separados por un muro blanco retraído hacia el interior, que coincide adentro con la nave central. Dos columnas sin basamento ni capiteles llegan hasta el techo y en ellos se apoya una viga horizontal. Queda así conformado un atrio al que se asciende por gradas de travertino con dos descansos. Al templo se accede por un portal (dos puertas) de bronce labrado en Faenza (Italia) con bajorrelieves de San Luis Rey de Francia, el apóstol Santiago, Santa Ana y varios escudos y emblemas.

El interior de la Catedral de San Juan impresiona por su sencillez y sobriedad. La nave central está separada de dos naves laterales por doce columnas a cada lado. Al fondo del amplio pasillo central se ubica el altar mayor, el trono arzobispal y los sillones del coro canónigo. A la derecha está la Capilla del Santísimo. El altar mayor tiene un Cristo rodeado por 64 estrellas que representan a los países católicos, obra en duraluminio del escultor italiano Angelo Bianchini. El órgano de la catedral es un moderno Hammond B3000 fabricado en Chicago, EEUU.

La Cripta excavada en el subsuelo de la iglesia tiene acceso directo desde ésta. Es un recinto único en el que, coincidiendo con los altares laterales, se encuentran los monumentos funerarios de Fray Justo Santa María de Oro y de algunos obispos. En la parte posterior se encuentra un altar privado de forma circular, delimitado por una pantalla de madera lustrada.

El Campanil tiene tres partes diferenciables: la más alta, un prisma de base cuadrada, de 5 metros de lado y 33 metros de altura, que está revestido de ladrillo cerámico rojo. Esta parte contiene las escaleras y el ascensor que llevan al mirador de la parte superior, desde donde se obtiene una vista increíble de la ciudad. Otra parte del Campanil es la que está superpuesta por encima de la anterior, también de base cuadrada pero de menores dimensiones. Por último, una pirámide. En total, la altura del Campanil es de 51 metros. Tiene un reloj Big-Ben y un carrillón alemán cuyos sones, acompañan la vida cotidiana de la ciudad.

De la Catedral destruida por el terremoto de 1944, se conservan la imagen de San Juan Bautista, un Cristo crucificado y la figura de María Inmaculada.

Centro de Convenciones Int. Guillermo Barrena Guzmán: Ubicado en calle Las Heras y 25 de Mayo, el complejo cultural fue construido en 1.900, y reciclado totalmente, cuenta con Sala de Exposiciones, posee aire acondicionado, instalación eléctrica específica para exposiciones, equipo de sonido y servicio contra incendios. El centro de convenciones cuenta con accesos principales, foyer, áreas de apoyatura para administración y sanitarios. El cuerpo principal cilíndrico, contiene la Sala de Convenciones con capacidad para 625 personas sentadas. La sala se define como un espacio único diferenciado en dos niveles para las butacas, lo que permite optimizar las visuales al escenario y reducir la superficie cubierta.

El equipamiento e infraestructura consiste en: Puente técnico, ubicado en el nivel superior de la sala, su función es la de alojar cabinas de traducción, controles de sonido, iluminación, proyección y sala para reuniones. Proyector de última generación para videos, películas con pantalla móvil. Sistema de traducción simultánea hasta tres idiomas que llegan hasta el público presente en la Sala, a través de ondas infrarrojas. Sistema de protección contra incendios con usos de rociadores, matafuegos, mangueras, señalización e iluminación de emergencias, de acuerdo a normas de seguridad vigentes. Posee un proyector acústico del cual surgieron niveles de terminación específicos en pisos, cielorrasos y muros que optimizan el rendimiento sonoro de la misma.

El foyer y sala de exposiciones cuenta con la infraestructura necesaria para la futura instalación de pantallas que permitirán tener un seguimiento de las conferencias desde estos ámbitos. El escenario tiene una pantalla de grandes dimensiones para proyección de filmaciones, videos, etc., bajo el nivel de gradas se localiza el guardarropas, depósito y sala de comandos eléctricos. Posee acondicionamiento térmico, es decir equipos que permiten climatizar independientemente los espacios y usarlos en forma alternativa.

Se utilizan luces difusas en la sala jerarquizando los muros facetados, uso de reflectores para el escenario, luces puntuales en foyer y además como elemento decorativo el llamado "cielo estrellado".

Auditorio Juan Victoria: Se encuentra frente al Parque de Mayo y al Estadio Abierto Aldo Cantoni en la ciudad de San Juan. Fue  inaugurado en 1.970, siendo una obra única por sus características en la Argentina. Alberga a la Escuela Superior de Música, constituida por 18 aulas tratadas acústicamente en paredes, techos y pisos, que las hace aptas para ejecutar música simultáneamente, en ambientes contiguos, sin interferencia alguna. La sala de conciertos Auditorio Juan Victoria tiene una capacidad de 976 butacas, está dotada de un gran órgano y es muy apreciada por sus características acústicas. Posee una caja de orquesta para 70 músicos y coro de 90 personas. Cuenta con un excelente órgano de 3.565 tubos y 61 registros, que sumado al revestimiento especialmente diseñado en madera, brinda un sonido imponente. En dos niveles y detrás del escenario, se encuentran ubicados 14 camarines, depósitos y la sala de máquinas del órgano.  

Dos grandes foyers rodean la sala del Auditorio, y la separan de las aulas de la escuela de Música que funciona en el primer y segundo piso del edificio. Se utilizan como salas para exhibir obras plásticas, fotográficas y exposiciones de gran envergadura, como así también para conferencias o eventos especiales. El subsuelo del ala sur es el espacio de ensayo permanente de la Orquesta Juvenil de la Universidad Nacional de San Juan, como así también de diversos coros y grupos de música de cámara.

Complementa el complejo un Anfiteatro al aire libre; es un foso de más de 3.000 m3 con una superficie edificada de 512 m2. Erigido sobre una estructura de hormigón y embellecido por senderos entre gradas realizados en piedra laja, el Anfiteatro termina en un amplio escenario enmarcado por dos muros revestidos en travertino que franquean el ingreso a los camarines. De notable belleza por la simetría de sus proporciones, con una capacidad para 850 personas. Además, el complejo posee un estacionamiento con una capacidad para 120 vehículos.

programación: https://auditorio.sanjuan.gov.ar/