Costumbres:
Carnaval: El carnaval fue siempre una festividad de mucho arraigo en la provincia de San Juan. Desde los tiempos coloniales hay relatos que hablan de murgas en las calles sanjuaninas, así como de la costumbre de “chayar”. El carnaval sanjuanino tuvo una época de esplendor a comienzos del siglo XX, ya que además de los desfiles públicos, se realizaban grandes bailes en clubes de barrios. En la actualidad el carnaval se desarrolla fuertemente en el departamento Chimbas, que logró resistir el paso del tiempo. Se destaca el carrusel, murgas, carruajes adornados que recorren las calles del departamente, y la elección y coronación de la reina. Se realiza todos los años y cuenta con la activa participación de los barrios, clubes, instituciones vecinales, comercios e industria, además del gobierno municipal.
Vendimia: la cosecha de la uva es toda una tradición en San Juan. Muchas veces, un trabajo que comprometía a familias enteras, ya que producía ganancias importantes en poco tiempo. Padre, madre, hijos y algún pariente se dirigían a las fincas como cosechadores, mientras los ancianos se quedaban en las casas dedicados a los quehaceres domésticos. Esta costumbre, si bien se conserva en esta provincia, ya no es tan común como hace 30 años atrás.
Carneo: de origen español, es una costumbre muy arraigada en San Juan, el carneo se realiza en los meses de junio y julio y, según lo que decida el dueño de casa, puede extenderse por dos o más días. Se trata de la matanza del cerdo, a partir de la cual se realizan productos como el chorizo, la morcilla y el jamón.
Comidas típicas: en San Juan se destacan comidas como el tradicional asado o las empanadas, como en el resto de la Argentina. Sin embargo se destacan comidas locales como el tomatican, las sopaipillas, la carbonada, los niños envueltos y la cazuela
La Fiesta Nacional del Sol es la celebración o festival en honor al Sol, por considerarse una de las provincias con el mayor número de días con sol al año debido a su escasa nubosidad. El evento se lleva a cabo durante la última semana del mes de febrero, a lo largo de cinco días, dando a través del mismo una muestra itineraria de las actividades económicas, costumbres, cultura, personajes y hechos históricos de dicha provincia y país.
La primer fiesta en honor al Sol en San Juan se llevó a cabo en el año 1972 bajo el nombre de Fiesta del Sol, luego recibió denominaciones como Ferisol, en 1978 o Exposol, en 1992. En el año 1993, al categorizarla como "nacional", se comenzó a denominar como Fiesta Nacional del Sol. Se realiza un desfile de carruajes e importantes exposiciones agroindustriales acompañadas de espectáculos con artistas locales, nacionales e internacionales en San Juan Capital. La fiesta finaliza en la Quebrada de Zonda, con la elección de la Reina y Virreina Nacional del Sol, y una mega exposición, donde lo teatral, variadas coreografías, luces y sonidos, son los protagonistas principales. La elección de la reina y virreina es un concurso de belleza, en el cual las candidatas representan a cada uno de los diecinueve departamentos de la provincia de San Juan. La reina elegida, y eventualmente la virreina, representan a la provincia durante un año, asistiendo a otras fiestas nacionales y provinciales, así como también a ferias y eventos de turismo, para promocionar la provincia.
La muestra central, gira en torno a una temática específica cada año desde el 2010, año en que el guión y el motivo del evento principal de la fiesta estuvo relacionado con el bicentenario de la Revolución de mayo. La edición 2011 llevó el nombre “Sarmiento: un hombre y sus mundos”, con motivo de celebrarse el Bicentenario del natalicio de Domingo Faustino Sarmiento. En el año 2012, se desarrolló desde el 21 al 25 de febrero, donde el evento cumplió el 40º aniversario desde que se realizó su primera edición en 1972. La temática central estuvo referida al “Vino argentino como bebida nacional”. La edición 2013 tuvo como temática central de la fiesta las "Mujeres argentinas". La Fiesta Nacional del Sol 2014 se prevé que se realizará entre los días 18 y 22 de febrero y la temática, esta vez será "Raíces de libertad: Latinoamérica, la patria grande". El evento de cierre del festival es transmitido en vivo para toda la provincia y todo el país.
Música: En San Juan la tradición folklórica se remonta a la época colonial, cuando distintos ritmos musicales ingresaron a la provincia desde Chile, también algunos de ellos provenientes de Perú. Particularmente el ritmo más populoso de San Juan es la Tonada, que llegó a la región centro-oeste de la Argentina desde Chile. También son géneros muy típicos la cueca, el gato, el vals y la zamba; con ritmos propios más cadenciados comparados con el de otras zonas. Todas estas melodías se interpretan con asiduidad en fiestas y reuniones familiares, así como en peñas y festivales folclóricos. Los textos de este tipo de música son ricamente expresados, y abarcan temáticas mayormente de índole amorosa, costumbrista o paisajística. Las cantan solistas o en dúo, con acompañamiento de una, dos y hasta tres guitarras que desarrollan y ornamentan la melodía, además de rasguear el acompañamiento.
Deportes: en la Provincia de San Juan, hay varios deportes populares, entre los que destacan: el fútbol, el ciclismo, el hockey sobre patines, el básquetbol, el rugby y el tenis.
Fútbol: en la provincia varios son los clubes importantes, el Club Atlético San Martín, con gran concurrencia de hinchas, y cuenta con un estadio propio llamado "Hilario Sánchez", habiendo militado en la Primera División. Otro es el Club Sportivo Desamparados, que también cuenta con un estadio propio, es el otro gran convocante de hinchas, su estadio es conocido como "El Serpentario, estando ambos clubes en el departamento Capital. En el departamento Santa Lucía se ubica el Club Atlético de la Juventud Alianza, posee su estadio propio conocido con el nombre de "Estadio del Centenario" (en honor al club que siguió viviendo tras la fusión que tuvo el viejo "atlético de la juventud"). Otros clubes son Trinidad (Rawson), Del Bono (Rivadavia) y Unión de Villa Krause (Rawson), y el Club Atlético Marquesado cuya cancha se hace llamar "El Far West".
Ciclismo: San Juan es considerada la capital nacional de este deporte, siendo la provincia que cuenta con el calendario de pista y ruta más extenso de Argentina, dirigido por la Federación Ciclista Sanjuanina. Los clubes más importantes son el Pedal Club Olimpia, el Alvear Cicles Club, el Club Huracán, el Club Independiente, entre otros.
Hockey Sobre Patines: San Juan es conocida como "la cuna del hockey sobre patines". La mayoría del seleccionado Argentino de esta especialidad lo integran jugadores de diferentes clubes Sanjuaninos. Los clubes destacados son: Olimpia Patín Club, Club Social San Juan, Club Deportivo Estudiantil, Concepción Patín Club, Unión Vecinal de Trinidad, Unión Deportiva Caucetera, entre otros, en esta provincia se han celebrado todos los campeonatos mundiales organizados en Argentina, un total de 5: 1970, 1978, 1990, 2001 y 2011.
Básquet.: algunos de los equipos más reconocidos son: Club Del Bono, Club Inca Huasi y Unión Vecinal de Trinidad.
Rugby: este deporte tan popular en Argentina también tiene gran cantidad de adeptos en San Juan. Entre los equipos más importante se encuentran, Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), Huazihul R.C. y San Juan Rugby Club. Estos pertenecen a la USR (Unión Sanjuanina de Rugby), la cual nuclea al rugby en la provincia.
Tenis: los clubes más importantes donde se desarrolla esta actividad son el Club Banco Hispano, Ausonia, Jockey Club San Juan y San Juan Lawn Tenis Club.