En los oasis prima, en su desarrollo espacial, la actividad agrícola donde se destaca, la viticultura, actividad que tipifica a la provincia. Además tiene gran protagonismo la producción olivícola; asociada también está una buena variedad de frutas y hortalizas. De las dos primeras actividades, principalmente, se desprende un complejo agroindustrial con la elaboración de vino, siendo esta provincia la segunda productora en volumen a nivel nacional; poseyendo a su vez destacados vinos varietales. Asimismo se producen grandes volúmenes de aceite de oliva.
Se destaca una creciente e importante actividad minera. En la provincia se extrae y procesa una diversidad importante de minerales, tanto metalíferos como: oro y plata, no metalíferos como: la caliza para producción de cal, y rocas de aplicación.
Energía hidroeléctrica: En San Juan se destaca la producción de energía hidroeléctrica, en la Represa Los Caracoles y en Ullum I y II. Sin embargo ya está en marcha una nueva obra que es la Represa Punta Negra, y se prevé para el 2017, la Represa El Horcajo, que se ubicará sobre el Río de los Patos en Calingasta.
Energía Solar: Recientemente se ha comenzado a producir energía solar fotovoltaica. La provincia cuenta con dos instalaciones dedicadas a la producción de dicha energía, una es la Planta solar San Juan I, ubicada en Ullúm y la otra es el Parque Solar Fotovoltaico Cañada Honda, ubicada en la localidad de Cañada Honda, en Sarmiento. La planta San Juan I tiene las características de una planta piloto, donde se prueban varias tecnologías, puesto que se colocaron paneles solares monocristalinos, que tienen el mayor grado de pureza; pero también hay policristalinos y amorfos.
Energía Geotérmica: Otra energía que comenzará producir San Juan, es la geotérmica, que consiste en obtener electricidad a partir del aprovechamiento de agua termal existentes en los subsuelos. La central estará ubicada en el paraje Los Despoblados, en el Valle del Cura, departamento Iglesia a unos 370 kilómetros de la ciudad de San Juan, y aportará al sistema eléctrico de la provincia, 5 megavatios en una primera etapa, calculando que el potencial geotermal de Despoblados podría estar en el orden a los 20 o 23 megavatios.